Las organizaciones que operan en múltiples entornos enfrentan el mayor coste por brecha (5,05 millones de dólares), seguidas por cloud privado (4,68M), cloud público (4,18M) y on-premise (4,01M). Fuente: IBM Cost of a Data Breach Report 2025.
Conocer la relación coste-beneficio de cada dominio de seguridad no solo ayuda en la gestión financiera, sino que guía la priorización de iniciativas. Los costes más altos de brecha en entornos cloud privado respecto a los sistemas on-premise evidencian el ROI de invertir en seguridad en la nube. Este enfoque basado en el impacto permite distribuir los recursos de forma inteligente según el retorno esperado.
4. Cuantificar el control de riesgos y la reducción de pérdidas
Medir el ROI ayuda a clarificar los ahorros potenciales derivados de evitar multas regulatorias, interrupciones operativas y daños reputacionales. Sectores altamente regulados como salud y finanzas—donde el incumplimiento o las brechas pueden superar fácilmente los 5 millones por incidente—obtienen grandes beneficios de este análisis, reforzando la necesidad de inversiones proactivas.
5. Impulsar la mejora continua y la alineación regulatoria
El seguimiento del ROI favorece el perfeccionamiento constante de las estrategias y garantiza la relevancia de las inversiones. Además, facilita el cumplimiento normativo clave como el GDPR y la NIS2, proporcionando a auditores evidencia de controles eficaces y gestión responsable. Esto fortalece la confianza de clientes, socios y reguladores, convirtiendo la seguridad en una ventaja competitiva.
Cómo calcular el ROI en seguridad de datos
Calcular el ROI en seguridad de datos es fundamental para entender el verdadero valor de tus iniciativas y justificar nuevas inversiones.
La fórmula compara el coste total de las inversiones en seguridad (licencias, formación, mantenimiento, procesos operativos) con los beneficios financieros obtenidos—desde la reducción de riesgos y costes evitados, hasta mejoras de eficiencia y cumplimiento regulatorio.
Parámetros clave para calcular el ROI
- Número de registros con datos sensibles o personales en riesgo
- Cantidad y tipo de bases de datos y sistemas de almacenamiento gestionados
- Complejidad de la gestión de datos
- Frecuencia de actualizaciones (producción y entornos de prueba)
- Sector industrial y normativa aplicable (ej. GDPR)
- Procesos actuales de gestión y provisión segura de datos
Teniendo en cuenta estas variables, la Calculadora de ROI de Gigantics ofrece una proyección rápida y personalizada del valor económico, mostrando métricas como inversión anual, porcentaje de ROI, ahorro estimado por reducción de riesgo, tiempo optimizado y plazo de recuperación.
Esto permite a las organizaciones visualizar fácilmente cómo cada dólar invertido en seguridad de datos puede traducirse en beneficios tangibles y facilitar decisiones estratégicas basadas en datos concretos.
Resumen: el valor estratégico de medir el ROI en seguridad de datos
Medir el ROI en seguridad de datos es mucho más que un ejercicio financiero: es una herramienta estratégica clave para transformar la protección y optimización de recursos dentro de tu organización.
Con un conocimiento preciso de cómo cada inversión impacta en riesgos, cumplimiento y reducción de costes, las empresas ganan confianza para priorizar proyectos y alinear la seguridad con sus objetivos globales.
Dado que una brecha de datos puede provocar pérdidas millonarias y daños reputacionales duraderos, una métrica de ROI clara es esencial para tomar decisiones responsables y efectivas.
Por último, el seguimiento del ROI refuerza la resiliencia organizacional y asegura que la seguridad de datos se perciba no como un centro de costes, sino como un verdadero activo empresarial sostenible y comprobable.